Un poco antes de llegar a Léon nos desviamos por carreteras secundarias hasta llegar a lo que queda del monasterio de San Miguel de Escalada. La historia de este edificio es casi tan bonita como él mismo. Fue construido por monjes cordobeses que, huyendo de las persecuciones que sufren en Al-Andalus, llegan hasta tierras leonesas. Se han dejado atrás a otros compañeros mártires, cuyos
nombres recordarán y tallarán en los altares de la nueva iglesia que levantan, pero se traen consigo un capitel omeya que colocarán en la octava columna del pórtico de la entrada, y que posteriormente será conocido como el “capitel de la discordia”. El complejo apenas lo levantan en un año y, para ello, reutilizan los materiales romanos procedentes de la cercana ciudad de Lancia, convertida
prácticamente en cantera, y los restos del pequeño cenobio dedicado al arcángel san Miguel, levantado en ese mismo lugar un siglo antes.
![]() |
Inscripciones con los nombres de los mártires cordobeses |
![]() |
Capitel omeya ("capitel de la discordia") |
Una vez dentro podemos ver como las columnas romanas, de diferentes diámetros, colores y formas, separan la nave central de las laterales. Fueron talladas en años anteriores al nacimiento de Cristo y cada una de ellas nos cuenta una historia. Algunas estaban adosadas a una pared, otras están agujereadas, otras nos muestran sus bellos defectos por el paso del tiempo… Siendo andaluza, me resultan graciosas las modificaciones que sufre el techo, y es que los monjes cordobeses, acostumbrados al clima del sur y desconociendo las inclemencias del tiempo leonés, lo construyen plano. La lluvia y la nieve de los sucesivos inviernos fueron produciendo grietas en el techo del edificio, lo que les hace elevarlo y diseñarlo a dos aguas hasta que la intervención mudéjar del siglo XIV deja la cubierta lista para la posteridad.
![]() |
Artesonado mudéjar del siglo XIV |
Con la desamortización de Mendizábal en los años 30 del siglo XIX, el monasterio queda abandonado y desaparecen las dependencias monásticas. Por este motivo, hoy solo podemos disfrutar de la iglesia, la torre y la capilla adosada, estas dos últimas
de estilo Románico.
La segunda iglesia mozárabe la visitamos de vuelta a Madrid. San Cebrián de Mazote está a unos 50 kilómetros de Valladolid. Otro bello milagro de conservación del que poco se sabe de su historia, excepto que tiene un origen similar a Escalada, ya que también
fue levantado en el siglo X por monjes cordobeses usando materiales romanos y visigodos, y que su aislada situación le libró de las continuas razias de Almanzor.
En otra entrada os cuento el recorrido que hicimos por León.
¡Buen fin de semana!
Qué maravilla Kina,no hace falta salir de España para conocer lugares y sitios únicos.Qué mejor guía que tú :)
ResponderEliminarBuen finde!!
Un beso enorme
Gracias Loreto! España es preciosa!
EliminarImpresionante!!!!! Kina, que suerte tienen tus hijos de descubrir sitios tan maravillosos contigo, que les haces todo aun mas interesante!!!!!!!!!!!!! eres una super guia!!!!! Un besazo!
ResponderEliminarGracias Carol! 😘
EliminarPrecioso lugar, y las fotos perfectas.
ResponderEliminar